Tipos de resinas de intercambio iónico
Las resinas de intercambio iónico pueden ser de los siguientes tipos:
1) Resinas catiónicas de ácido fuerte
a) Resinas catiónicas de sodio: eliminan la dureza del agua por intercambio de sodio por el calcio y el magnesio.
b) Resinas catiónicas de hidrógeno: pueden eliminar todos los cationes (calcio, magnesio, sodio, potasio,etc) por intercambio con hidrógeno.
2) Resinas catiónicas de ácidos débiles: eliminan los cationes que están asociados con bicarbonatos
3) Resinas aniónicas de bases fuertes: eliminan todos los aniones. Su uso se ha generalizado para eliminar aniones débiles en bajas concentraciones, tales como: carbonatos y silicatos.
4) Resinas aniónicas de base débil: eliminan con gran eficiencia los aniones de los ácidos fuertes, tales como sulfatos, nitratos y cloruros.
Aplicaciones.
1) Tratamiento de aguas
a) Eliminación de la dureza del agua.
i) Eliminación de calcio y magnesio evitando así depósitos e incrustaciones.
ii) Eliminación de hierro y manganeso, cuya presencia puede manchar tejidos, formar depósitos en tuberías e inducir su corrosión.
b) Alcalinidad del agua
i) Eliminación de aniones bicarbonato, carbonato e hidróxidos.
c) Eliminación de materia orgánica
i) Eliminación de ácidos orgánicos (p.e. ácidos húmicos o taninos) precursores de trihalometanos al clorar el agua.
d) Eliminación de nitratos
i) Eliminación de aniones nitrato NO3-, mediante resinas en forma de cloruro.
e) Eliminación del ión amonio
i) Eliminación de NH4+ por medio de resinas catiónicas.
b) Desionización del agua
i) Reducción de los cationes (Ca2+, Na+, Mg2+, etc) y aniones (Cl-, SO42-, etc) presentes en el agua a niveles muy bajos. Muy importante para laboratorios, industrias farmacéuticas, cosméticos, microelectrónica, etc. Se realiza mediante una resina catiónica y dos resinas aniónicas, una básica débil que adsorberá los ácidos fuertes y otra básica para intercambiar los aniones.
2) Industria nuclear
a) Tratamiento de efluentes contaminados con elementos radiactivos, purificación del agua de refrigeración del núcleo, etc.
3) Industria alimentaria
a) Purificación del agua (p.e. industria de la cerveza), desmineralizar líquidos azucarados y jarabes, controlar la acidez, el olor, el sabor y contenido en sal del alimento.
4) Industria farmacéutica
a) Recuperación y purificación de productos (antibióticos, vitaminas, enzimas, proteínas, etc).
5) Hidrometalurgia
a) Tratamiento de efluentes procedentes de la industria de refinado de metales. Recuperación y concentración de metales valiosos (Oro, Platino, Plata, Cobre, Uranio, Cromo, etc.)